IDEARIO DE LA ESCUELA MODELO DEVON

La finalidad de nuestra institución es la de brindar una educación integral basada en la excelencia. Nuestra meta es formar personas que tengan como lema la cultura del esfuerzo, la dedicación, la superación de sí mismo, la responsabilidad, el respeto y la cortesía; desarrollando, en su paso por los tres niveles educativos y con los respectivos grados de concreción, las siguientes competencias básicas:
              Expresarse con fluidez
              Leer y comprender el código escrito (lengua materna e inglés)
              Resolver situaciones problemáticas en forma creativa
              Desarrollar capacidades físicas y deportivas
              Conducirse en el ámbito natural, social, artístico y tecnológico con criterio y una actitud positiva, sostenida en aquellos valores universales que son mantenidos por la cultura occidental.
              Nos proponemos formar ciudadanos capaces de tomar decisiones que apuntan al bien común, de buscar creativamente soluciones  a las demandas, que respeten las ideas, diferencias y religiones de sus congéneres.
              Los profesionales de la educación que se sumen a nuestro proyecto deberán estar preparados para compartir estos desafíos e interesarse en la capacitación y el perfeccionamiento continuo para estar siempre a la altura de las circunstancias.
              Nos interesa brindar un espacio seguro para el desarrollo de niños y jóvenes contando para ello con un servicio médico, de vigilancia, personal auxiliar y con las condiciones edilicias adecuadas que permiten, en un quehacer comprometido de todos, brindar un marco eficiente de cuidados, seguridad e higiene.
              Quienes dirigimos esta comunidad educativa buscamos en la presencia personal de todos sus actores aquellas acciones que privilegian el decoro, el buen gusto, las buenas costumbres, la ética y la moral como forma de vida y compromiso, por las generaciones que aquí se forman y por las que vendrán.
 
PRESENTACION
 
En el marco de la Constitución Nacional Argentina, la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la Ley de Educación Provincial Nº 13.688, el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (Decreto 2299/11), la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Nº 26.061), la convención de los Derechos del Niño, la Ley Nº 13.298 de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez y Juventud de la Pcia. de Buenos Aires y siguiendo el orden de prelación y rango, con las respectivas resoluciones complementarias y, considerando como punto de partida el Ideario Institucional, el Proyecto Educativo, el Decálogo Institucional y los Reglamentos Internos, en la Escuela Modelo DEVON se diseñan los Acuerdos Institucionales de Convivencia, que consolidan la pertenencia a una comunidad educativa organizada y respetuosa de los derechos de todos.
La definición de los presentes acuerdos son el producto de la participación y el consenso de la comunidad educativa y su respectiva aprobación por parte de la DIEGEP. Desde una tarea conjunta ha sido posible plasmar en el presente AIC los criterios que tutelan la tarea educativa y preservan una convivencia armoniosa.
 
La vida en sociedad exige un orden legalmente instituido que preserva el bien común al mismo tiempo que permite a cada uno de sus miembros integrarse y complementarse con los demás.
               Promover el cumplimiento de los Acuerdos y de los Reglamentos Internos resulta el paso fundamental para alcanzar una convivencia centrada en el ejercicio de la libertad con responsabilidad. Sobre esta base de respeto mutuo proponemos el desarrollo de competencias de participación para toda la comunidad educativa.
               Cuando un niño/adolescente ingresa a la institución, también lo hace su familia, que comienza a formar parte de la comunidad educativa. Su participación y apoyo es esencial para lograr una buena convivencia en la escuela.

Equipo Directivo
Escuela Modelo DEVON
 
 ACUERDOS INSTITUCIONALES DE CONVIVENCIA

               En una sociedad, en la escuela, en los ambientes virtuales de enseñanza y aprendizaje, en los hogares las reglas, las normas, son requeridas y necesarias por el proyecto que perseguimos en común.
               El verdadero límite es aquel que nos permite ver todo lo que el mismo límite permite autorizar. Cuando obedecemos no lo hacemos por sumisión sino porque respetar una pauta es una promesa de libertad, nacer a la ley es también nacer a lo posible.
               Los principios que se describen a continuación permiten que la totalidad de los miembros de la comunidad educativa de la Escuela Modelo DEVON tengan en claro lo que se espera de todos y cada uno de ellos, en relación a la construcción compartida de una sana convivencia.
               Más allá de los diferentes roles  ALUMNOS, DOCENTES, DIRECTIVOS, PERSONAL NO DOCENTE Y FAMILIAS y de las distintas y múltiples relaciones que entre ellos se establezcan,  las normas que seguidamente se enuncian tienen validez para todas los actores de nuestra institución y pueden ser leídas, interpretadas y aplicadas desde cualquier vínculo entre las personas que se desempeñen en el ámbito educativo.

En el Nivel Inicial:

 Se  iniciará el conocimiento y respeto de las normas y la participación en su construcción en forma cooperativa, promoviendo:                 Frente a una dificultad en la convivencia, los docentes buscarán una modalidad constructiva que permita al niño avanzar en el aprendizaje de las pautas y normas esperadas, reforzando el sentido educativo. Luego del diálogo directo entre alumno y maestro, los padres serán convocados para informarles acerca de lo observado y en caso de ser necesario se abordará el tema a través de la dirección con un trabajo conjunto con el equipo docente del establecimiento. Asimismo, se contempla la posibilidad de sugerir orientación profesional externa considerando que los abordajes compartidos favorecen la resolución de las dificultades.
               La institución confía en el compromiso familiar frente a la problemática del niño, mediante la concurrencia a las citaciones y con el cumplimiento de las orientaciones dadas.

 En el Nivel Primario:
               El aprendizaje de una sana convivencia está basado, en primer lugar, en el diálogo como medio de resolución de conflictos. Es el docente a cargo del curso quien, a comienzo del ciclo lectivo  explicita la norma y reflexiona junto a los alumnos sobre ella. En una instancia posterior a este intercambio y frente a la aparición del conflicto es donde se materializan los límites desde la observación escrita de lo sucedido. Desde dirección se supervisa este proceso, orientando, evaluando y definiendo el tiempo y la forma de las estrategias.
               En el aula se trabaja en sentido preventivo, buscando el cambio de actitud, cuando es necesario, reforzando y estimulando las conductas positivas. La presencia y respuesta de las familias, a quienes se les informa sobre las actitudes de sus hijos y se les solicita entrevista para acordar criterios cuando se considera necesario, es fundamental para otorgar coherencia en este camino hacia la autonomía responsable de los alumnos.
               De este modo el seguimiento del alumno que manifiesta dificultades en sostener una armoniosa convivencia o en cumplimentar las pautas institucionales, se organiza de la siguiente manera: La secuencia puede alterarse en función de la gravedad de la falta. Frente a la acumulación de 5 (cinco) sanciones se citará a las familias para evaluar los criterios de admisión y permanencia teniendo en cuenta el bienestar del alumno y el bien común.
 
En el Nivel Secundario:
Sistema de Sanciones:
               El sistema de sanciones se aplicará cuando el alumno incumpla o trasgreda las normas del presente acuerdo. La secuencia puede alterarse en función de la gravedad de la falta. De este modo:
1. Tendrá los espacios necesarios donde será  escuchado y podrá participar de una  reflexión que contemple la descripción de lo sucedido, los involucrados, los espacios y los tiempos del suceso, el grado de negligencia o la situación accidental, los perjuicios causados a sí mismo, a otros y/o a la institución educativa, las posibles reparaciones tanto en el orden de lo vincular como las que devengan de los daños materiales cuando resulten del uso indebido y/o premeditado tanto individual como colectivo.
2.  Llevará una observación escrita (traducida en una comunicación fehaciente a los padres  a través del cuaderno de comunicados) por:
        •Incumplimiento en obligaciones y responsabilidades como alumno.
        •Incumplimiento del Reglamento Interno.
        •Incumplimiento administrativo: En los casos en que el alumno no cumpla con la disposición de entregar en preceptoría toda aquella información considerada  importante para la escuela (informe de inasistencias, calificaciones, cuaderno de comunicados, etc.) debidamente firmada luego de las 48hs. de ser enviada.
 3.  Llevará una sanción por la acumulación de 3 (tres) incumplimientos, proceso no automático sino evaluado por la Dirección o directamente, cuando las faltas sean de mayor  gravedad. Toda falta que se reitere, generará sanciones. (En todos los casos se traducirá en una comunicación fehaciente a los padres  a través del cuaderno de comunicados)
 4. La acumulación de 10 (diez) sanciones implica, además,  la convocatoria a la familia del alumno  a efectos de revisar las circunstancias y reflexionar  sobre los Acuerdos Institucionales de Convivencia y asumir juntos el compromiso de remediar la conducta disvaliosa y modificar sus actitudes como estrategia de crecimiento individual y social.
 5. Con la acumulación de 15 (quince) sanciones se citará a las familias para evaluar los criterios de admisión y permanencia, teniendo en cuenta el bienestar del alumno y el bien común. En caso de una situación de mayor gravedad podrá alterarse la secuencia. El  máximo de sanciones posibles es de 25 (veinticinco).
 6. Cuando la situación lo amerita el CIC será convocado para reflexionar sobre la conducta del alumno que hubiera incurrido en la falta para proponer estrategias que favorezcan la reformulación de sus conductas y su adecuación responsable a lo que de él se espera de acuerdo a la comunidad educativa en la que se encuentra y de acuerdo a los compromisos asumidos por el mismo y por su familia al momento de la inscripción.

Consejo Institucional de Convivencia (CIC)
Definición, constitución y funcionamiento:

               El CIC es un organismo permanente de tratamiento de Convivencia Institucional que asume carácter preventivo y propositivo, brindando a los actores institucionales herramientas e instrumentos para propiciar el logro de una convivencia basada en el respeto, impulsora de una cultura participativa que genere un sentimiento de pertenencia en la escuela secundaria.
               El CIC estará  constituido por  el Director, Profesores y Alumnos representantes que se elegirán por su trayectoria y deberán reunir las siguientes condiciones: conocer la normativa vigente, las características del alumno de la Escuela Secundaria, tener competencias para escuchar, consensuar  y mediar. Eventualmente podrán ser invitados los Padres Referentes de curso.
               Si un alumno  trasgrede las normas establecidas en el presente AIC afectando  los derechos de toda la Comunidad Educativa, el Director puede solicitar la intervención  del CIC, con la finalidad de evaluar los hechos objetivos que ameritan una sanción y sugerir medidas al respecto. En caso de corresponder una sanción la decisión final es de competencia del Director. Antes de tomar la decisión final, el alumno siempre será escuchado.
               El CIC, junto con el Director, tendrá en cuenta la edad  y experiencia del alumno, al igual que sus circunstancias particulares, su bienestar,  y sobre todo, el bienestar de la comunidad en su totalidad (el bien común).
               El CIC se reunirá periódicamente, dejando por escrito en el Libro de Actas aquello que se acuerde.
 
 CRITERIOS DE ADMISIÓN Y PERMANENCIA.
                La Escuela Modelo DEVON valora y promueve que al momento de la inscripción del alumno la familia evalúe, en pleno ejercicio de su libertad de elección, si el Proyecto Educativo Institucional resulta significativo y pertinente a sus convicciones, valores, necesidades y expectativas respecto del proyecto de vida deseado para su hijo.
                Es la intención de la institución, y también una constante histórica en nuestra trayectoria, que el  alumno ingresante permanezca y transite en la escuela su escolaridad hasta alcanzar su promoción. 
               No obstante ello, y de acuerdo al marco constitucional de la libertad de enseñar y aprender, y de acuerdo al Reglamento General de las Instituciones Educativas cuando expresa:
Que los padres, tienen derecho a: “Elegir para sus hijos o representados, la institución que responda a sus convicciones educativas, pedagógicas, filosóficas, éticas o religiosa.”, y también,  la obligación de :“Respetar y hacer respetar a sus hijos o representados la autoridad pedagógica del docente y las normas de convivencia de la escuela” y “Respetar el proyecto institucional de la Escuela y cumplir las normas de organización, convivencia y disciplina del establecimiento escolar”, la institución se reserva el derecho de admisión frente a la eventualidad de una falta grave del alumno y/o frente a la imposibilidad de sostener acuerdos con la familia respecto del cumplimiento del Proyecto Educativo que se fundamenta en el Ideario Institucional.
  

Según Normativa Vigente e Ideario Institucional
REGLAMENTO INTERNO

 
 Derechos, obligaciones y responsabilidades
 Los deberes y derechos generales que se enuncian a continuación se adecuan en función de las características evolutivas de los alumnos/as  de los diferentes niveles.

 En relación a los alumnos

 Derechos:
 Obligaciones y responsabilidades:                 Se consideran faltas a todos los incumplimientos y/o transgresión a lo establecido en el presente Reglamento y en los AIC como manifestación de quiebre en la conducta como sujetos de derechos y por lo tanto de obligaciones. El siguiente listado de transgresiones, que no es exhaustivo ni taxativo, debe ser considerado de modo orientativo:  
Reglamento del Uso de Tecnología:

               A efectos de proteger la intimidad, la integridad, la identidad, la imagen, entre otros, la Escuela Modelo DEVON  se reserva la potestad de observar los materiales expuestos en el sistema y a evaluar, si fuese necesario, la posibilidad de retirar cualquier producción/publicación y/o dar por terminado su acceso a alguno o a todos los servicios que directa o indirectamente atentara contra el pleno ejercicio de los derechos antes mencionados en el marco de las políticas de cuidado de nuestro proyecto educativo.
             
Por cuestiones de seguridad y respeto:  Reglamento del Laboratorio de Ciencias Naturales
  En relación a las familias:
 
Derechos:  Responsabilidades de la familia:

 Nivel Inicial:

 
UNIFORME: (Todas las prendas con nombre) Equipo de Educación Física y Expresión Corporal:
Opcional: El uso de accesorios es optativo (bufanda, guantes, gorra) pero en caso de utilizarlos deberán ser de color azul. Los accesorios del cabello podrán ser de color azul, gris, blanco o negro.
 
 ASISTENCIAY PUNTUALIDAD:

 Turno Mañana: 8:00 a 12:30hs
Actividades Extraprogramáticas Optativas (AEO): hasta  las 16:00hs. (Ludoteca de 7:30 a 8:00hs)

                De la puntualidad depende el normal desarrollo de las actividades en las salas y la integración del niño al grupo.  Cualquier dificultad que impida el cumplimiento de los horarios deberá ser comunicada para que la dirección  evalúe la particularidad del caso y defina la respuesta que menos perjudique al funcionamiento del jardín y a sus integrantes.
               Llegadas tarde: Se dejará constancia de la llegada tarde a través de una grilla en el cuaderno de comunicados, de ser reiteradas, se citará a las familias para la resolución de la problemática
               Justificación de inasistencia: Cuando un   niño falta deberá comunicar los motivos a la docente y en caso de ser por enfermedad se reincorporará  con el certificado de alta médico.
                Retiro de alumnos: Por la seguridad de los niños al inicio de las clases deberán consignar, además de los datos de los padres, el nombre, número de documento y número de teléfono de por lo menos 3 (tres) personas mayores de edad que estén autorizadas a retirar a sus hijos del establecimiento en caso de ser necesario. Las mismas deberán presentarse con el DNI en mano para que la docente pueda corroborar los datos. Es responsabilidad directa de las familias mantener dicha información actualizada y seleccionar personas que efectivamente puedan asumir tal responsabilidad.
En caso que los alumnos se retiren con los papás de sus compañeros la autorización deberá  adjuntarse por cuaderno de comunicados el día que ello ocurra para que las docentes puedan retirarla.
               Ingresos o retiros fuera de horario: Cada vez que un alumno ingrese más  tarde o deba ser retirado antes o después del horario, los padres o el autorizado deberán firmar la notificación que en ese momento le acercará  la recepcionista en la cual se consignará  el horario y la causa. Pasado los 10 minutos de tolerancia los niños se entregarán por la puerta principal de la escuela.
 

Nivel Primario:


 UNIFORME: (Todas las prendas con nombre)
Opcional:   
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD: 
 Turno mañana: 7:40 a 12:30.  Actividades Extraprogramáticas Optativas: Hasta las 16hs.

Nivel Secundario:
 

UNIFORME: (Todas las prendas con nombre) Opcional  Equipo de Educación Física:  Los accesorios del cabello podrán ser de color azul, gris, blanco o negro
 
De los alumnos egresados:
 Contemplando la posibilidad de que alumnos que ya no asisten a clases en esta escuela deban rendir exámenes pendientes, realizar trámites o visitas, no se exigirá uniforme, aunque deberán concurrir con:
.- remera con mangas y pantalón largo, sin roturas, ni insignias lesivas. 
.- calzado cerrado.
La presentación general no debe atentar contra la moral, la buenas costumbres y/o el sentido estético, siendo acorde al ámbito Institucional de la Escuela Modelo DEVON
  
ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y REGULARIDAD
Horario: 7:40hs
Por Resolución nº 587/11 del Consejo Federal de Educación se acordó la implementación 2011  del  Régimen Académico Jurisdiccional, que establece:

 Inasistencias:
 .- La asistencia a la escuela secundaria se computará de dos maneras: institucionalmente y por materia
.- La asistencia institucional se encuentra regulada por turno completo para todos los años de la educación secundaria, haciendo un total de 20 (veinte) inasistencias institucionales.
.- Las inasistencias institucionales de los estudiantes se computarán por día escolar completo de la siguiente forma:
1.Cuando la concurrencia obligue a un solo turno: 1(una) inasistencia.
2.Cuando la concurrencia obligue a un turno y a actividades en contraturno, independientemente de la extensión del turno: Media (1/2) inasistencia por turno.

Siendo registrada la ausencia, el alumno no podrá concurrir al establecimiento al menos que sea acompañado con el adulto responsable.

 Llegadas tarde: Cuando el estudiante ingrese al turno con retraso de hasta quince (15) minutos, se computará cuarta (1/4) inasistencia.
Al estudiante que ingrese al turno con un retraso mayor de 15 minutos, se le computará 1 (una) inasistencia o ½ (media) según corresponda. En tal caso deberá presentarse con un adulto responsable.

 Retiros anticipados: Cuando el estudiante deba retirarse del establecimiento fuera del horario establecido, concurrirá el adulto responsable autorizado por escrito por el padre, madre o tutor, y se dejará constancia de su salida con el porcentaje de inasistencia correspondiente.

 Justificación de inasistencias: Se justificarán las inasistencias por enfermedad, mediante certificado médico o cuando su causal resulte pasajera con nota firmada por el adulto responsable, dentro de las cuarenta y ocho (48) del regreso del estudiante  a clase.
Cuando el alumno falte por motivos de enfermedad, el reintegro a la escuela deberá ser con el certificado médico correspondiente, donde se detallen los días en que faltó, la causa y el alta médica.  En el caso de que la inasistencia se deba a otras causas, como por ejemplo, fallecimientos o trámites personales, se les aconseja solicitar certificado a quien corresponda.
 
Asistencia y regularidad:
.- Cuando el estudiante alcanzare diez (10) inasistencias, justificadas o no, se notificará fehacientemente a los responsables mediante cuaderno de comunicados, solicitando el compromiso para garantizar la asistencia del estudiante a clase. Si el adulto responsable notificado no hubiera acusado recibo de la misma, transcurridos diez (10) días, se lo citará al establecimiento educativo.
.- Cuando el estudiante incurriere en diez (10) inasistencias más, sumando veinte (20) en total, se citará al responsable a fin de notificarlo de la situación. El adulto responsable podrá solicitar, ante situaciones excepcionales y debidamente justificadas, una extensión al total de inasistencias institucionales pautadas en ocho (8) adicionales.
.- El alumno que hubiere excedido el límite de inasistencias institucionales establecidas deberá seguir concurriendo a clases manteniendo las mismas obligaciones escolares.
.- El estudiante que se excediera en las inasistencias institucionales establecidas, deberá rendir ante comisión evaluadora las materias que correspondan, resultado de la aplicación del cómputo de asistencia por materia que no podrán exceder el 15% de las clases efectivamente dictadas en el año lectivo. Si se excede en este porcentaje deberá rendir cada una de las materias en las que se hallare en esa situación, ante comisión evaluadora.
 
Rogamos ajustarse estrictamente a estas normas ya que las mismas son condiciones ineludibles para la justificación de las faltas.